top of page
PENSAMENTO EDUCACIONAL
Untitled-1
Untitled-1b
movimentos sociais
Untitled-1
TEXTOS_CLÁSSICOS
Untitled-1
foto_2546
MARCA NAVEGANDO 001
MEDICINA VETERINÁRIA E EDUCAÇÃO
ENSINO DE DIREITO
EDUCAÇÃO E RELAÇÕES ÉTNICO-RACIAIS

Ecuador: la transición juliana: Historia económica en tiempos de crisis: 1925-1945 

RESUMO

PORTUGUÊS

 

O livro "Ecuador: la transición Juliana - Historia económica en tiempos de crisis: 1925-1945", de Juan J. Paz y Miño Cepeda, analisa a história económica, política e institucional do Equador nesse período.

O ponto central da obra é a Revolução Juliana de 1925, que o autor considera um ponto de viragem. Este evento marcou o fim da "época plutocrática", um período de 1912 a 1925 em que o poder económico estava concentrado em poucas famílias ricas. A Revolução Juliana, liderada por jovens militares e pelo presidente Isidro Ayora, estabeleceu as bases para um papel regulador do estado na economia. Foram criadas instituições importantes, como o Banco Central do Equador e a Superintendência de Bancos, além da introdução das primeiras leis trabalhistas para atender às questões sociais.

O período de 1931 a 1948 foi marcado por uma grande instabilidade política e económica, com 25 governos diferentes em apenas 17 anos. O país não conseguiu recuperar-se totalmente da crise do cacau, embora as exportações de produtos como café e arroz tenham aumentado levemente durante a Segunda Guerra Mundial. Foi apenas na década de 1950, com o surgimento do boom da exportação de banana, que a economia começou a reativar-se.

O autor examina como os eventos globais, como a Grande Depressão e a Segunda Guerra Mundial, afetaram o Equador. O livro conclui que, apesar das novas instituições, a economia do país continuou a ser fundamentalmente agrícola e as tensões políticas entre os grupos de poder impediram que as reformas garantissem estabilidade e desenvolvimento.

 

ESPANHOL

 

El libro "Ecuador: la transición Juliana - Historia económica en tiempos de crisis: 1925-1945", escrito por Juan J. Paz y Miño Cepeda, ofrece un análisis exhaustivo de la historia económica, política e institucional de Ecuador durante un período crítico.

El punto central de la obra es la Revolución Juliana de 1925, que el autor considera un momento decisivo. Este evento marcó el fin de la "época plutocrática" (1912-1925), un período en el que el poder económico estaba concentrado en unas pocas familias adineradas. Liderada por jóvenes oficiales militares y el gobierno del presidente Isidro Ayora, la Revolución Juliana sentó las bases para que el estado asumiera un papel regulador en la economía. Se crearon instituciones fundamentales como el Banco Central del Ecuador y la Superintendencia de Bancos, y se introdujeron las primeras leyes laborales para abordar cuestiones sociales.

El período que siguió, de 1931 a 1948, se caracterizó por una gran inestabilidad política y económica, con 25 gobiernos diferentes en tan solo 17 años. El país no logró recuperarse completamente de la crisis del cacao, aunque las exportaciones de productos como el café y el arroz crecieron ligeramente durante la Segunda Guerra Mundial. La economía no se reactivó por completo hasta la década de 1950, con el auge de las exportaciones de banano.

El autor examina cómo eventos globales como la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial impactaron a Ecuador. El libro concluye que, a pesar de las nuevas instituciones, la economía del país siguió siendo fundamentalmente agrícola y las tensiones políticas entre los grupos de poder impidieron que las reformas garantizaran la estabilidad y el desarrollo.


SUMÁRIO
 
Presentación 
 
Introducción 
 
1. Economía e historia: un vínculo necesario
El siglo XIX: economía “libre” pero oligárquica
El desarrollo que no llegó
La cuestión social desatendida
Los julianos: el golpe a la plutocracia
Llegó el desarrollismo
El ethos empresarial
Límites de la economía institucional
Repensar la marcha del país
Y ¿qué fuerzas movilizar?

 
2. La economía de la plutocracia: 1912-1925
Los gobiernos de la plutocracia
Los bancos privados
La Ley Moratoria y las guerras bancarias
El expansionismo financiero norteamericano
La crisis del cacao

 
3. Revolución Juliana de 1925: Estado y cuestión social
Los reformistas jóvenes del Ejército
Las juntas provisionales
El presidente Isidro Ayora 
Significación y alcances

 
4. La Misión Kemmerer y la fundación del Banco Central
Primer intento frustrado para crear el BCE
Llega la Misión Kemmerer
Los alcances históricos

 
5. Fundación de la Superintendencia de Bancos
El liberalismo en el poder
Bancos y banqueros
Hegemonía de los intereses corporativos privados
La desestructuración monetaria y financiera
Del Comisario Fiscal a la Superintendencia
La Superintendencia de Bancos
Las compañías de seguros
Importancia histórica

 
6. El complejo bancario y la economía en crisis
La nueva institucionalidad
Primera intervención gubernamental
Redefiniciones monetarias y financieras
El BCE en la región centro-sur
Las reformas monetaria y bancaria de 1937-1938
Las nuevas reformas bancarias y los acuerdos de Bretton Woods

 
7. Políticas económicas y gobiernos de la crisis 
La vorágine de la economía y la política mundiales
Ecuador en crisis
El predominio del régimen agrario
La inestabilidad política
Las confrontaciones políticas
Estado y economía

 
Reflexiones finales
 
Bibliografía General
 
Acerca del Autor​

NAVEGANDO PUBLICAÇÕES 

Uma Editora vinculada ao Grupo de Estudos e Pesquisas "História, Sociedade e Educação no Brasil" - Histedbr - voltada à publicação de e-books para distribuição gratuita sobre temas científicos.

CBL.jpg
  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Google+ Social Icon
  • YouTube Social  Icon
  • Pinterest Social Icon
  • Instagram Social Icon
bottom of page